Ir al contenido principal

Reseña histórica

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En las paredes rocosas de la cueva de Toquepala se localizan los rastros de los más antiguos habitantes del departamento de Tacna. Hace más de 8000 años, sus cuevas dieron refugio a grupos nómades que pintaron en la piedra escenas de caza, probablemente como parte de un ritual propiciatorio. 

Varios siglos más tarde, en sus costas, habitaban los Chango o Camanchaco, que en el siglo XV, fueron anexados al Tahuantinsuyo. Estos diestros pescadores mantenían relaciones de intercambio con otros pueblos de zonas más altas como los Collas de la región del lago Titicaca. 

El primer contacto con los conquistadores se produjo 1535 cuando Diego de Almagro y sus seguidores pasaron por dicha tierra con intención de conquistar Chile. Poco a poco, se fue poblando la Villa de San Pedro de Tacna, convirtiéndose en un pueblo de activos comerciantes dedicados a abastecer al centro minero de Potosí. 

Criollos como Francisco de Zela y los hermanos Paillardelle organizaron las primeras sublevaciones a favor de la independencia. Los primeros años de la República estuvieron marcados, de la misma forma, por la agitación política. Tacna pasó a convertirse en departamento en 1875. La zona ha mantenido su importancia comercial, brevemente interrumpida por la Guerra del Pacífico (Guerra con Chile, 1879). El tratado de paz firmado por Perú y Chile determinó que Tacna pasara a Chile por diez años. Cumplidos éstos, la población debía decidir el destino del territorio mediante una consulta popular. El plebiscito nunca se llevó a cabo pero tras una serie de gestiones diplomáticas se suscribió el Tratado de Lima de 1929 que estableció la reincorporación de Tacna al territorio peruano después de mas de 50 años de ocupación chilena. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Canciones

CANCIONES Polka Mi tierra es un edén de fantasía que pueblan juncos, rosas, y buganvilias, mi tierra es un jardín de realidades, poema de mujeres y sauda d es. Despierta con el beso que el Tacora le dá con su blancura de alabastro, trabaja, vive y goza y en sus noches hay sueños de esperanza y de pasión. Ciudad hermosa, Tacna, tierra preciosa, Tacna, va derramando, Tacna, su heroicidad. Y en nuestra historia, Tacna, brilla tu gloria, Tacna, como una aurora de alba majestad. Somos peruanos, Tacna, te adoramos, Tacna, como una enseña, Tacna, con lealtad. Y le cantamos, Tacna, a tu bravura, Tacna, y a la hermosura de tu gran ciudad. Tacna Bendita Desde lo alto de la cima te contemplo, hermosa Tacna, donde el sol alumbra más ; son tan preciosos tus paisajes, tierra mía, que ni el cielo podría compararse a ti. florecen rosas y claveles por doquier; son tan hermosas esa rosas que el mirarlas siento el hechizo que me embriaga el corazón. Son tan hermosas esa rosas que...

Fauna

FAUNA En la región costera, donde el clima es templado y la atmósfera húmeda, viven numerosas criaturas marinas. Repartidas en morros, islas y puntas, se encuentran grandes colonias de lobos y nutrias marinas, pingüinos de Humboldt y aves guaneras; así como moluscos, crustáceos y cardúmenes de anchovetas, bonitos, lenguados, corvinas y otros peces. Adentrándose más en el territorio tacneño, se deja la costa para llegar a una tierra de dunas, donde el intenso sol y la aridez del desierto ahuyentan a la mayoría de los seres vivos. Se trata del extremo septentrional del desierto de Atacama, uno de los desiertos más extensos y áridos del mundo. Sin embargo, hacia el norte, en este desierto subsiste una reducida fauna compuesta de flamencos, vicuñas y zorros. Ya en el sector andino, hacia las zonas altas, viven los guanacos y pequeños colibríes, arañas, lagartijas y lechuzas de los arenales. Al llegar al final de la cadena occidental andina, donde el clima es frío, la atmósfera se...